¡Suscríbete a mi canal de Youtube!

▷ M1-T6. Modelos de Referencia en Redes: OSI y TCP/IP

 

¿Qué son los modelos de referencia en las redes de comunicaciones?

 

Los modelos de referencia en redes son guías conceptuales que dividen el proceso de comunicación en capas, facilitando que dispositivos y sistemas de distintos fabricantes puedan conectarse y transmitir datos de forma estandarizada.

Su propósito es definir funciones claras para cada nivel del proceso de comunicación, lo que permite interoperabilidad, organización y mantenimiento más sencillo.
Los dos modelos más utilizados son:

  1. Modelo OSI (Open Systems Interconnection)

  2. Modelo TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol)

Modelo OSI

Creado por la ISO en 1980, el Modelo OSI estandarizó la comunicación en redes dividiéndola en 7 capas. Antes de esto, cada fabricante utilizaba sus propios protocolos, lo que impedía que redes diferentes trabajaran juntas.

Las 7 capas del Modelo OSI

  1. Física: Transmite bits a través del medio físico (cables, ondas, conectores). Ej.: cables Ethernet, fibra óptica, señales de radio.

  2. Enlace de Datos: Garantiza una transmisión libre de errores entre dos nodos dentro de la misma red. Ej.: direcciones MAC, switches, Ethernet, Wi-Fi.

  3. Red: Encargada del enrutamiento y direccionamiento de paquetes para llegar al destino correcto, incluso a través de varias redes. Ej.: routers, direcciones IP.

  4. Transporte: Asegura que los datos lleguen completos y en orden. Controla errores y flujo. Ej.: protocolos TCP y UDP.

  5. Sesión: Gestiona la apertura, mantenimiento y cierre de conexiones entre aplicaciones. Ej.: SMB, RPC.

  6. Presentación: Traduce formatos de datos, comprime y encripta la información. Ej.: SSL/TLS, formatos JPEG, MP3.

  7. Aplicación: Proporciona servicios de red al usuario final. Ej.: HTTP, FTP, SMTP, DNS.

💡 Importante: Cada capa tiene funciones definidas y se comunica con las capas adyacentes.

Modelo TCP/IP

Desarrollado en los años 70 por el Departamento de Defensa de EE.UU., es el modelo más usado actualmente, base de internet y redes modernas. Nació como parte del proyecto ARPANET para permitir la conexión entre diferentes redes.

A diferencia del OSI, cuenta con 4 capas que agrupan funciones:

  1. Acceso a la Red: Define cómo se transmiten físicamente los datos y cómo los dispositivos acceden al medio. Ej.: Ethernet, Wi-Fi.

  2. Internet: Encargada del enrutamiento y direccionamiento IP, además de la fragmentación de paquetes. Ej.: IP, ICMP, ARP.

  3. Transporte: Garantiza la entrega de datos entre origen y destino, manejando conexiones y control de errores. Ej.: TCP, UDP.

  4. Aplicación: Ofrece servicios de red directamente a las aplicaciones del usuario. Ej.: HTTP, FTP, SMTP, DNS.

📌 Nota: Algunos autores interpretan la capa de acceso a la red como la combinación de las capas física y de enlace de datos del modelo OSI.

Comparativa OSI vs. TCP/IP

  • Número de capas: OSI tiene 7, TCP/IP tiene 4.

  • Uso real: OSI es más un modelo de referencia teórico, mientras que TCP/IP es el estándar práctico de internet.

  • Enfoque: OSI separa cada función con mayor detalle; TCP/IP agrupa capas para simplificar la implementación.

Conclusión

Comprender estos modelos es esencial para todo profesional de redes, ya que estructuran el proceso de comunicación y permiten el funcionamiento global de internet y sistemas corporativos.
Aunque en la práctica usamos principalmente TCP/IP, el Modelo OSI sigue siendo clave para entender cómo interactúan los distintos niveles de una red.

📌 Si quieres aprender más te dejo un video del curso de redes con Cisco Packet Tracer que ilustra un poco más este tema.

Comentarios

Entradas populares

Donaciones

Seguidores del blog

Suscríbete al blog

Recibe mis nuevas publicaciones por email: